Braza


Técnica Braza

1-Posición del cuerpo.
2-Acción de los brazos.
3-Acción de las piernas.
4-Coordinación.
5-Respiración.

1-Posición del cuerpo: 
Podemos observar dos posiciones,una es la de máxima extensión y otra la de máxima flexión.
Máxima extensión:
-Lo más hidrodinámica posible,con la mínima inclinación de la cabeza a los pies.-Brazos extendidos y ligeramente hacia abajo.-Caderas cerca de la superficie del agua.-Piernas juntas en extensión,cerca de la superficie del agua y con los pies en posición plantar.-cabeza sumergida y mira hacia delante.
Máxima flexión:
-El tronco está inclinado con la cadera sumergida y los hombros fuera del agua.-Los brazos están flexionados a nivel de la rodilla y poco flexionadas a nivel de la cadera para iniciar la patada.-La cabeza se encuentra a la máxima altura con una posición natural,en prolongación del tronco.

Tenemos  dos tipos de braza: braza formal y natural:
 Braza formal:
-Posición cuerpo para eliminar resistencia.
-Ligero estrechamiento en brazos.
-Ligera flexión de cintura.
-Patada estrecha.
-Movimientos de las caderas ascendentes y descendentes. 
Braza natural:
-Tracción de brazos más amplia.
-Poca flexión de la cintura cuando los pies recobran para realizar la patada.
-Patada más ancha.Mayor distancia entre las rodillas.
-Respiración cuando los hombros están fuera.
-Ondulación de las caderas.

2-Acción de los brazos.
Tendremos en cuenta diferentes fases:
1-Tracción.
a)Agarre.

Es aquella fase de la tracción donde las manos, separándose, se dirigen hacia fuera. Esta fase se produce cerca de la superficie del agua y la línea de codos debe de estar ligeramente por debajo de la línea de hombros.Error frecuente: intentar separar demasiado las manos. 
b)Tirón.Esta fase comienza cuando los codos intentan acercarse el uno con el otro. Las manos empiezan a dirigirse hacia abajo para posteriormente hacerlo hacia dentro.
2-Recobro.Se realiza con las manos orientadas hacia el fondo de la piscina con los pulgares tocándose. El recobro debe de ir cerca de la superficie y ha de ir a buscar la pared a la que tenemos que llegar.
3-Deslizamiento.Las manos se mantienen juntas, con los brazos extendidos y las palmas de las manos mirando hacia abajo con un aligera inclinación hacia afuera.


3-Acción de las piernas.
Distinguimos 2 tipos de fases: patada y recobro.
Patada.
• Los pies se dirigen hacia fuera y abajo, manteniéndose la flexión dorsal y larotación externa. 
• Piernas casi extendidas, abiertas (unos 45º) con los pies en la máxima profundidad. 
• A partir de este momento los pies se dirigen hacia dentro y arriba a la vezque rotan hacia dentro y realizan una flexión plantar.
 • La flexión plantar no debe ser máxima, para evitar que esta acciónproduzca una reacción de hundimiento en las caderas. 
• La patada acaba con las piernas en extensión cerca de la superficie delagua, juntas y con las plantas de los pies mirándose.
Recobro.
• Las piernas inician su flexión, a la vez que se van separando las rodillas. 
• Mantener los pies juntos y con las plantas paralelas a la superficie del agua. 
• En el último momento, cuando ya se encuentran cerca de los glúteos, rotanhacia fuera y se separan adoptando la posición inicial. 
• En esta fase es importante que la flexión tronco muslo no se exageredurante esta fase. 



4-Coordinación.
Comenzaremos la patada antes de extender los brazos totalmente (recobro) delante del cuerpo, alcanzando la extensión final de brazos al terminar y completar la brazada. La coordinación correcta es: brazada – respiración – patada – recobro. 

5-Respiración.
Necesitamos respirar por ciclos sacando la cara por delante,dependiendo de la fuerza que tengamos uno sacará mas pecho que otro(evitar sacar el pecho en exceso).Sacaremos la cara y los hombros en el tirón y al inicio del recobro se mete la cabeza para que en el deslizamiento tengamos la cabeza ya dentro.




Comentarios

Entradas más populares de este blog

Imparcialidad entre compañeros.

NUEVO MÉTODO DIDÁCTICO

Puntualidad y asistencia primordial.